Usted es la persona que nos visita número:

Bitácora donde se narra la instrumentación, los avances, los logros y obstáculos así como se muestran los registros fotográficos y avances de evaluaciones del proyecto de intervención educativa "SER MUJER" en las localidades de Xitlama y San Antonio Acatepec, en el municipio de Zoquitlán, Pue.

16 Junta Distrital Ejecutiva en el Estado de Puebla

16 Junta Distrital Ejecutiva en el Estado de Puebla
Proyecto de Intervención Educativa

martes, 15 de mayo de 2007

Preparativos



GESTIONES

En el mes de noviembre de 2006 se presentó el proyecto ante Lic. Eleofermes Palacios Reyes delegado de la región 10 (Ajalpan) de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Puebla quien se comprometió acompañar a los representantes del Instituto Federal Electoral a las comunidades elegidas para facilitar la aceptación de las personas de las localidades en donde se imparte el proyecto (San Antonio Acatepec y Xitlama, ambas del municipio de Zoquitlán). Sin embargo, por sus posteriores cargas de trabajo no fue posible concretar dicho compromiso.

En el mismo mes se presentó el documento ante Lic. Zeferino Huerta Muñoz, Coordinador Regional V del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA, Tehuacán) quien desde el inicio respaldó al proyecto al proponer las dos localidades seleccionadas con las que se están trabajando pero al mismo tiempo asignó a una promotora que ha sido la persona que directamente ha gestionado ante las autoridades de las localidades (doctores y doctoras de la Secretaría de Salud y que realizan semanalmente capacitaciones a las personas que forman parte del programa “Oportunidades”) la programación de las pláticas que se están realizando. Sin el apoyo de esta promotora difícilmente se habrían podido gestionar y aterrizar las pláticas en las localidades porque estas se componen de diferentes barrios alejados de la cabecera de la junta auxiliar que aunado con sus diversas actividades semanales (faenas, fiestas locales, cumplir ciertas obligaciones de los programas sociales y el trabajo de la vida diaria) hace difícil que otra institución pueda reunirlos fuera de las fechas que ellos ya tienen programadas desde el inicio del año. Asimismo, es importante señalar que también se ha contado con la participación de esta promotora en las charlas que se han realizado en las diferentes localidades.

Es importante mencionar que la intención inicial del representante del IEEA era instrumentar la aplicación del proyecto en todos los municipios de la sierra negra en donde sus promotores y promotoras realizan sus labores por lo que se preveía una capacitación previa (formación de multiplicadores) para dicho personal, sin embargo, también por las mismas cargas de trabajo del propio IEEA esto no se pudo concretar.

En el mes de febrero de 2007 se presentó el proyecto ante una representante de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (CORDE 10 de Tehuacán) quien también se ha comprometido asistir a las charlas que se están realizando y nos ha contactado con una profesora de educación indígena que nos ha ayudado a traducir cierto material didáctico del castellano al náhuatl de la sierra negra de Puebla y también se han comprometido ambas a apoyarnos en las traducciones de las charlas.

Finalmente, se gestionó ante Lic. Raúl Mendoza Justo, y ciudadano aprobado como Consejero Electoral ante este 16 Distrito Electoral Federal en el estado de Puebla para el Proceso Electoral Federal 2008-2009 y Coordinador del Área Educativa de la Asociación Civil “Alternativas y Procesos de Participación Social” el asesoramiento y préstamo de juegos, dinámicas y técnicas didácticas para incentivar la participación así como estimular la aprehensión de conocimientos de la población adulta y analfabeta.

CURSOS DE CAPACITACIÒN

A través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica (DCEyEC) las 300 Vocalías recibimos dos capacitaciones con la intención de contar con las habilidades y herramientas para corregir, actualizar y mejorar los proyectos educativos:

· El primero de ellos fue una capacitación a distancia, a través del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CREFAL) que duró aproximadamente 4 semanas a través de su comunidad virtual durante el mes de febrero de 2007.

· El segundo de ellos, fue una capacitación presencial que se desarrolló en el mes de marzo de 2007, aproximadamente de cuatro días, que se realizó con el apoyo del mismo CREFAL en Pátzcuaro, Michoacán.

ACTUALIZACIONES

Durante los meses de diciembre de 2006 y enero, febrero, marzo y abril de 2007 se realizaron los siguientes documentos que complementan y concretan las actividades del proyecto educativo:

· Marco Teórico: compilación de cinco manuales que forman la estructura del programa educativo del proyecto y que los primero cuatro fueron tomados del Manual del Taller de Educación Ciudadana y el último de diferentes fuentes que se mencionan en el mismo manual. Los temas de los cinco manuales son los siguientes (mismos que aparecen en la última versión del proyecto educativo): Democracia y valores democráticos (2 sesiones), Cómo vivir con pluralismo y tolerancia (1 sesión), Participación ciudadana: cómo y dónde (2 sesiones), Equidad de género y familia (2 sesiones (2 sesiones) y Violencia intrafamiliar (1 sesión).

· Baterías de evaluación: se elaboraron diferentes baterías de evaluación ya sea para que sirvieran de diagnóstico previo a las pláticas, como actividades para estimular la participación y observar el comportamiento de las personas participantes así como evaluar los cambios actitudinales posteriores a la charla. En total, son diferentes baterías agrupadas en cinco apartados, uno por cada módulo que conforman el marco teórico.

· Cartas Descriptivas: como se comentó en el tercer párrafo de este informe, este apartado se creó especialmente para la capacitación que se realizaría ante los promotores y promotoras del IEEA quienes se convertirían en multiplicadores de este proyecto educativo en sus zonas asignadas, sin embargo, aunque no se pudo concretar se terminó de elaborar con la finalidad de que si posteriormente es posible capacitarlos se puede lograr una homogenización en cuanto a como realizar las charlas. Asimismo, este material así como los de apoyo didáctico se regalarán a los Centros de Salud de las localidades en donde se está implementando el proyecto para que tanto promotores del IEEA como doctor@s de salud puedan repetirlo con posterioridad.

ADAPTACIONES

Programación y gestión de fechas.

Ha sido hasta el momento la etapa más difícil del proyecto que se pudo concretar y se estuvo en riesgo que el proyecto no culminara debido a tres razones:

· Los atrasos en los cursos de capacitación programados por la DCEyEC fue una de las causas que atrasaron la instrumentación del proyecto educativo que estaba programada a iniciarse en el mes de febrero. Aunque se aprovechó este atraso para terminar las cartas descriptivas y las baterías de evaluación.

· La otra causa, fue el atraso en el depósito del recurso financiero para implementar el proyecto que fue realizado a fines de marzo, aproximadamente, aunque sino hubiera sido por la tercera causa que se menciona en conjunción con la primera, se pensaba usar el gasto corriente para iniciarlo.

· La tercera causa fue la forma en que las localidades seleccionadas se integran por diferentes barrios y la forma en que estos “bajan” de sus domicilios al Centro de Salud a recibir las charlas de las diferentes instituciones. Es decir, cada barrio baja una vez por semana para recibir las charlas de las diferentes instituciones públicas, sin embargo, la localidad de San Antonio Acatepec se compone de tres barrios (que acuden a cursos cada lunes de cada semana) y la localidad de Xitlama se compone de ocho barrios (que acuden cuatro barrios los martes y los otro cuatro los jueves a sus charlas). De esta forma, nos encontramos con la problemática de que si deseamos trabajar con el mismo grupo de personas, las sesiones de trabajo se tendrían que realizar una vez por mes ya que es la frecuencia con la que “bajan” a recibir sus capacitaciones. Y esto originaba otra problemática, si el proyecto originalmente estaba programado a realizarse en ocho sesiones, esto involucraría ocho meses de trabajo lo que impediría terminar el proyecto en el mes de octubre (fecha programada por la DECEyEC) para realizar posteriormente los informes finales ya que estábamos en el mes de marzo sin poder concertar ninguna fecha. La otra posibilidad era que se acudiera a cada uno de los barrios pero se encontró con el problema que esta opción no garantizaba que acudieran las personas por dos razones: están acostumbradas a que los cite una autoridad local (en este caso el doctor o doctora de la Secretaría de Salud de la localidad quien registra sus participaciones a las charlas para que sigan recibiendo los beneficios de los programas sociales como “Oportunidades” ) y, la otra razón, fue que los día señalados son los días que ellos les dedican a recibir cursos y capacitaciones, los otros los dedican a sus faenas, trabajos y labores domésticas y comunitarias. Por lo tanto, se tuvo que adaptar el proyecto que originalmente se formaba de ocho sesiones a solo tres (las dos sesiones de “Equidad de Género y Familia” y la sesión de “Violencia Intrafamiliar”) con la intención de trabajar 3 meses en San Antonio Acatepec (se compone de 3 localidades, las charlas son todos los lunes) y 4 meses en Xitlama (se compone de 8 localidades, pero por cuestiones de las cargas de trabajo de la Junta Distrital, solo se pudo trabajar con 4 localidades, es decir, la de los martes), empezando en el mes de mayo y planeando terminar a fines del mes de agosto.

Instrumentación del proyecto

El lunes 7 de mayo se realizó la primera charla en la localidad de San Antonio Acatepec con las personas del barrio de Hijadero, sin embargo, nos encontramos con las siguientes dificultades:

A pesar que durante las gestiones se nos informó que las personas de las localidades era bilingüe comprobamos durante la primera sesión que la comunicación básica entre ellos mismos es en náhuatl, las personas que hablan castellano son pocas, y menos aún quienes lo dominan completamente como para recibir un curso o charla sobre conceptos que desconocen.

De esta forma, se trabajó como ya se tenía previsto, con una persona integrante del barrio que corresponda, que mejor domina el castellano y que tradicionalmente sirve de traductora (el 98% de las personas asistentes son mujeres) en las charlas de la Secretaría de Salud.

De lo anterior, se han visto dos aspectos en las charlas que se han realizado hasta el momento: las personas asistentes asimilan mejor la charla, reaccionan de manera más positiva y participan más cuando se les habla en su lengua que cuando se les habla en castellano. Si solo se realizara la charla en castellano, su participación se limitaría a “escuchar” atentamente al ponente pero no harían preguntas ni compartirían sus ideas, comentarios y experiencias, lo cual sí sucede cuando se les habla en su idioma. Sin embargo, se ha visto que la calidad de transmisión del mensaje desde el representante del Instituto Federal Electoral a la comprensión por parte de las personas de la localidad depende mucho de la habilidad, capacidad e incluso disposición de la persona que participa como traductora. Lo cual se pretende corregir con el apoyo de la traductora que viene de parte de la CORDE 10 pero que desgraciadamente solo nos puede acompañar en las sesiones de los martes. En las de los lunes se seguirá, por el momento, trabajando con los traductoras de la localidad.

También, para facilitar el trabajo de la traductora y homogeneizarlo (ya que las traductoras generalmente saben leer) se han creado láminas de apoyo con imágenes que “traducen” a un lenguaje visual los conceptos que se dicen tanto en castellano como en náhuatl con la finalidad de que haya una mejor comprensión y al final de cada lámina breves enunciados que sintetizan los conceptos básicos y estructurales de cada sesión para guiar la labor de la traductora.

Se ha visto que tanto las láminas como el apoyo de la traductora han influenciado en la, hasta ahora, aceptación positiva de las personas a la instrumentación del proyecto.

Antecedentes




El Instituto Federal Electoral a través de la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica solicitó a cada una de las 300 Juntas Distritales del país y 32 Juntas Locales la elaboración de proyectos de intervención educativa en donde se identificaran problemáticas determinadas que serían atendidas de manera focalizada de acuerdo a las necesidades específicas de la población y la experiencia de los integrantes de las juntas.

El 24 de noviembre de 2006 la 16 Junta Distrital Ejecutiva en el estado de Puebla con sede en el municipio de Ajalpan remitió su trabajo denominado Proyecto de Intervención Educativa: "SER MUJER: equidad de género y derechos civiles en la sierra negra de Puebla" en donde se desglosan la razón del por qué se eligió el tema, en dónde trabajarlo y como llevarlo a cabo a través de sus distintos apartados: los antecedentes, la justificación, el objetivo general, la meta, las líneas estratégicas, las actividades generales, la evaluación, el cronograma, el presupuesto, los agradecimientos y los anexos.

Si desea conocer el proyecto en su etapa inicial, favor de dar clic aquí.